martes, 6 de mayo de 2014

EQUIDAD DE GENERO EN EL AULA.

ENSAYO: “La equidad de Género en el aula”
AUTOR: Julio Cesar Rosales Barrera.
DOCENTE: Lic. Alberto Barillas.

Antes de desarrollar esta opinión se debe definir que es género:
Género: se define de otra manera, una que da entrada a más de las dos únicas alternativas que produce el sexo. Género es definido como la manera en la que la persona ejerce su sexualidad y que se presupone puede ser diverso.
El género es como una variable de opción múltiple que contrasta con el sexo que sólo tiene dos opciones. Esas opciones múltiples de género, se dice, son roles o papeles sociales que la persona desarrolla desde su infancia y que definen a lo masculino y a lo femenino dentro de una sociedad.”  (Girindela, 2012)
En base a la definición anterior y al estudio realizado, es de hacer notar que una de las variables de la investigación se realizó a nivel de niños, pre-adolecentes y adolecentes de distintas escuelas. Este sector de población debe de poseer los mismos derechos, oportunidades, necesidades, y reconocimientos sin importar si es niña o en el caso del estudio género femenino, no importando su doctrina religiosa, su raza o lugar de vivienda.

En ocasiones la diferenciación de roles de niños y niñas comienza desde el hogar, muchas veces los padres fomentan o reproducen lo que en la edad adulta se reconoce como las tareas asignadas a las niñas o mujeres: cuidar de los hijos, hacer las tareas del hogar como cocinar, lavar la ropa como tareas innatas y que se practicaron con los juegos o juguetes (muñecas) desde la infancia.  La misma situación es para los niños que se le fomenta a realizar tareas propias de una sociedad machista, como juegos fuertes o de contacto, el someter al sexo opuesto, entre otras situaciones, y que solo se involucran niños.

Este panorama de traslada a las escuelas en donde por ejemplo a nivel de párvulos, los juegos y  las actividades se realizan de forma separada niños y niñas, no existiendo interacción entre ellos para fomentar la socialización.

Hay algo muy curioso a niveles de “Kinder” y Parvularia. La mayoría de los docentes son mujeres por no decir casi todas; no he encontrado a hombres atendiendo esos niveles.  Se puede inferir que las mujeres por su instinto de ser madre tienen más vocación para atender a los niños y niñas de las edades de esos niveles. ¿No habrá aquí una inequidad de género?

Hoy en día, existen mujeres cadetes, mecánicas, policías, Ingenieras Electricistas, entre otras profesiones que eran tradicionalmente para hombres; pero existen aún entre las costumbres y formas de ser de muchas personas la discriminación hacia el género femenino o comentarios sexistas que tratan de minimizar las aportaciones o contribuciones de las mujeres en la solución de problemas de nuestra sociedad.

El reto es grande para crear una verdadera equidad de género en las aulas, es un compromiso social y ético; pero el primer paso a la equidad es realizar una autoevaluación de nuestro comportamiento en el aula y cambiar todas aquellas actividades que consideremos que puedan afectar a hombres y mujeres.


Girondela Mora, L (2012, febrero). Sexo y Genero: Definiciones, Sección: Sexualidad y material Académico. Recuperado de:

lunes, 5 de mayo de 2014

Equidad de género en el aula

Equidad de Género en el aula.

Revisando los antecedentes históricos de la equidad de género encontramos que el término de género aparece por los años sesenta, de las investigaciones médicas conducidas por Robert Stoller concluyo que la identidad sexual de los hombres y mujeres no es resultado directo del sexo biológico, sino de las pautas de socialización y representación cultural sobre lo que significa ser mujer u hombre en un determinado contexto social. Entonces el género se puede entender como el proceso social y cultural que da sentido y significado a la diferencias entre mujeres y hombres.
Vemos que a lo largo de la historia, se pueden precisar varias desigualdades que la mujer ha tenido respecto al hombre, la discriminación racial, la discriminación por el sexo, la desigualdad de oportunidad en el trabajo, la política, la familia, la sexualidad, la estructura religiosa, la educación, y demás aspectos de la vida diaria.
Uno de los momentos más relevantes con la toma de conciencia de las mujeres    tuvo lugar en 1791 con la declaración de los derechos de la mujer que no paso de ser una declaración más, la mujer siempre quedo excluida.
Vemos  como la equidad de género abarca todos los estratos sociales, la escuela no escapa a ello a pesar de la idea que se tenía sobre que era una de los espacios más democráticos y de aprendizajes equitativos, estudios recientes revelan que no es así, y que se han encontrado hallazgos significativos en dos temáticas el análisis del currículo en cuanto a su contenido, y el análisis de las prácticas en el aula en cuanto al posible tratamiento desigual dado a alumnos y alumnas.
El fenómeno de equidad de género en el aula es real desde el momento que los docentes generamos expectativas del desempeño de los estudiantes, cuántas veces hemos discriminado a estudiantes por sus malos resultados, en las relaciones que se desarrollan entre los estudiantes, en las relaciones de cómo el docente corrige y enseña los valores humanos a las y los estudiantes.
Considero que el docente debe fomentar la igualdad y equidad en el aula de clase y fuera de ella al tratar a los estudiantes sin distinción, de raza, sexo, género, condición social, ya que tienen diferentes estilos de aprendizaje, se debe romper con los paradigmas existentes dentro de una sociedad discriminante.
Finalmente vemos que la escuela es un lugar donde los estudiantes pasan buena parte de su vida, desde su niñez hasta su pre-adultez recibiendo su formación profesional, social, y cultural. Esto nos debe hacer pensar en el desafío que se presenta a las autoridades educativas de trabajar por generar políticas educativas que promuevan una verdadera educación con equidad, como docentes crear las bases para una igualdad de oportunidades y propiciar un ambiente de equidad para hombres y mujeres y así ir formando una sociedad más justa, integra, donde hombres y mujeres tengan los mismos derechos.

José Mauricio Rivera Mejía

domingo, 27 de abril de 2014


TEORÍA DEL CONOCIMIENTO.

Presentado por Julio César Rosales Barrera.

Guía de trabajo de: Factores asociados al rendimiento de los estudiantes que se sometieron a la PEAS 2001. ver vinculo

Marco Teórico

GUÍA DE TRABAJO: 

Revisando el Marco Teórico:

José Mauricio Rivera Mejía

Funciones que cumple el marco teórico dentro de una investigación:

1.    Sirve como una especie de entrevista a la construcción histórica del conocimiento, es decir, el o la investigadora pueden preguntar, a la manera de una entrevista a las personas que se nos adelantaron en estudiar determinado fenómeno o que han investigado partes del mismo. Algunos dicen que se trata de la posibilidad de entrevistar a los y las expertas, para que nos ayuden a desarrollar nuestro estudio.

  Los antecedentes de estudios de factores asociados, se conocen los esfuerzos de James Coleman (ya mencionados en el cuadro 6
Otro de los trabajos conocidos y relevantes es uno sobre los factores que afectan el rendimiento académico en educación básica. Este trabajo fue desarrollado con perfil cuantitativo por Schiefelbein y otros en 1993

2.    .Ayuda a delimitar mejor el trabajo de investigación.

 Variables utilizadas habitualmente en este tipo de estudios

3.    Sirve para determinar el o los enfoques que ayudarán a orientar el trabajo.

Los estudios  sobre factores asociados al rendimiento

4.    .Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.

 Las conclusiones más importantes que sobrevienen del informe Coleman de 1981

5.   Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio, es decir, al acudir a los antecedentes teóricos, nos podemos dar cuenta de cómo ha sido tratado un problema específico de investigación, qué tipos de estudios se han efectuado, con qué tipo de sujetos, cómo se han recolectado los datos, en qué lugares se han llevado a cabo, qué diseños se han utilizado, cuáles categorías usaron,  cuáles preguntas hicieron, que variables relacionaron, etc.

El modelo conceptual del estudio de factores asociados.

6.    .Amplía el horizonte del estudio y guía al investigador para que se centre en su problema, evitando desviaciones del planteamiento original.

El análisis de factores asociados conlleva una teoría del cambio que implica poner centralmente el tema de la equidad, en el sentido de analizar el peso diferencial de las variables intrasistema y externas al sistema escolar para explicar los resultados o los productos del sistema educativo. Uno de los méritos más importantes de este enfoque es que permite una apreciación más justa de la contribución de la escuela y le impide asumir responsabilidades que no son suyas, tales como la historia educativa del alumno.

7.   Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de someterse a prueba en la realidad.
 Variables utilizadas habitualmente en este tipo de estudios
Características familiares, características de los estudiantes, características de los profesores, características de los centros escolares

8.   Se pueden identificar los recursos estadísticos usados en estos trabajos.

 Análisis descriptivos, bivariados y el jerárquico de multiniveles con uso de otros programas de estadísticas avanzadas como  AMOS y LISREL.

9.    Permite anticipar hallazgos.

El análisis de factores asociados supone la pretensión de introducir cambios en la efectividad relativa del sistema escolar, aumentando su poder predictivo en los productos del propio sistema

10. Inspira nuevas líneas y áreas de investigación, es decir, te da nuevas ideas sobre el mismo estudio que se realiza o sobre otros a desarrollar en el futuro.

 Las fuentes de estos trabajos sobre factores asociados han aportado hallazgos interesantes en lo conceptual, interpretativo y metodológico. En esta materia, son vitales las variables y los indicadores que se validan y que se recomiendan al investigador para continuar explorando.

11. Provee de un marco interpretativo de los resultados del estudio.

 El modelo de factores asociados propuesto intenta integrar tanto una perspectiva analítica como una global
Como lo señala Briones (1985), existen tipos de modelos evaluativos, los analíticos, por ejemplo, el modelo CIPP (Stufflebeam 1971) , o los de análisis de senderos (Valadez y otros 1994). Los otros son los globales, como el modelo de evaluación focalizada (Patton 1990) . Los primeros son más bien de carácter cuantitativo, donde a través de distinciones analíticas se considera la identificación de los insumos que son a su vez relacionados con una serie de procesos que se plantean y que producirán impacto en el problema en cuestión. Los modelos globales hacen una interpretación más amplia del conjunto de dimensiones y de interacciones del sistema. Se acentúa el carácter probabilístico de los cambios y la necesaria comprensión de las relaciones que tienen las variables con dichos cambios.

12. Orientar hacia la organización de datos y hechos significativos para descubrir las relaciones de un problema con las teorías ya existentes.
Partiendo del modelo ampliado por Stufflebeam  (1995), denominado modelo Contexto, Insumos, Procesos y Productos (CIPP), en esta perspectiva, la evaluación es un proceso que permite obtener y proporcionar información útil para enjuiciar y ponderar alternativas de decisión

13. Evitar que el investigador o investigadora aborde temáticas que, dado el estado del conocimiento, ya han sido investigadas o carecen de importancia científica, social, cultural, etc.
La utilización del modelo CIPP permite presentar la evaluación con base en factores asociados y se realiza no como una prueba, sino como un proceso.

14. Guiar en la selección de los factores y variables que serán estudiadas en la investigación, así como sus estrategias de medición, su validez y confiabilidad.

. La estructura básica del CIPP es: a) la evaluación del contexto como ayuda para la designación de las metas, b) la evaluación de entrada (insumos) como ayuda para dar forma a las propuestas, c) la evaluación del proceso como guía de su realización y d) la evaluación del producto al servicio de las decisiones de reciclaje.

15. Prevenir sobre los posibles factores de confusión o variables extrañas que podrían generar sesgos no deseados.

Por otra parte hay que considerar que los análisis basados en promedio sobre promedio, donde se usan los promedios de escuela para todos los alumnos, como en Reynolds (1976 y 1982)  hacen imposible analizar la experiencia de la escuela de grupos diferentes de alumnos y tienen también bajo nivel de varianza explicativa.

Son así necesarios del alumno individual, más que datos grupales. Como la mayor parte de los expertos lo señalan en la actualidad, tanto de datos de ingreso como en datos de resultado, se vuelve necesaria la utilización de técnicas de análisis multinivel  o jerárquicos (BrykRaudenbush 1992; Bryk et al. 1996). Con ello es posible vincular alumnos dentro de  salas de clases, salas de clases dentro de escuelas y  escuelas en el contexto de factores escolares externos.

martes, 1 de abril de 2014

TEMA DE INVESTIGACION EDUCACION



FACULTAD DE MAESTRÍAS Y ESTUDIOS DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN DOCENCIA E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
MATERIA:   TEORÍA DEL CONOCIMIENTOI
Facilitador: Msc. ALBERTO BARILLAS VILLALTA


Presentan:                                                                                     27 de marzo de 2014.

-       Jose Mauricio Rivera
-       Julio Cesar Rosales Barrera.



Tema: TEORÍAS PEDAGÓGICAS IMPLÍCITAS EN LA PLANIFICACIÓN DOCENTE, SUS PRACTICAS EN LA ESCUELA RURAL.


Planteamiento del problema: ¿Cuáles son las Teorías Pedagógicas implícitas en los docentes de la zona rural, que se relacionan con la Planificación y su práctica docente?

Justificación:

En base a la lectura de la “Síntesis de hallazgos de estudios realizados en la última década y que se enfocaron en las practicas educativas salvadoreñas” (Barrillas, 2009, p.7-14), en donde se describen los hallazgos y conclusiones de las practicas docentes en las aulas de El Salvador. Entre estos hallazgos se pretende relacionar las Teorías Pedagogías implícitas de los docentes salvadoreños y específicamente en la zona rural, con su Planificación y practica docente.

Las teorías implícitas forman parte del comportamiento colectivo de directores de escuela, profesores, profesionales y alumnos, que en base a su experiencia, perfiles y a la toma de decisiones, elaboran la planificación institucional. Esta evaluación se realiza desde tres enfoques: Normativo, estratégico y situacional (Macchiarola y Martin, 2007).

El estudio se basará en la Planificación docente para analizar los principios, teorías y paradigmas conceptuales que subyacen en los juicios y decisiones sobre la práctica docente; y establecer perfiles o tipos de docentes  en función de las concepciones y de las características que comparten.

La importancia de la investigación es establecer cuáles de los hallazgos encontrados son consecuencias de las creencias, teorías e ideologías de los docentes salvadoreños en la zona rural que puedan afectar en la calidad de la educación, buscar la innovación, pertinencia y aprendizaje significativo. Para cambiar la escuela, primero debemos cambiar al docente.


Bibliografía.

Barrillas Villalta, A. (2009). Programa de Formación Pedagógica para Asistentes Técnicos en el marco del Plan Social Educativo vamos a la escuela 2009-2014. Ministerio de Educación. El Salvador.

Macchiarola, Viviana y Martin, Elena, (2007. Teorías implícitas sobre la planificación educativa. (pp. 353-380). Revista de Educación, Mayo-Agosto.  Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina. Universidad Autónoma de Madrid







lunes, 10 de marzo de 2014

CALIDAD TOTAL

Contenido:


  • Concepto.
  • Origenes.
  • Enfoques.
  • Evolución.
  • Tendencias de la Calidad.
  • Efectos de su aplicación.
  • Calidad Total aplicada a la Educación. ¿Es posible?
  • Algunas reflexiones.
  • ¿La calidad es un derecho, un deber o una convicción?
  • Propuesta de investigación.




  • Concepto



La calidad total es una filosofía, una estrategia, un modelo, de hacer negocios y esta localizado hacia el cliente, el concepto de calidad, tradicionalmente esta relacionado con el producto, se identifica ahora como aplicable a toda la actividad empresarial y a todo tipo de organización.

La calidad total no solo se refiere al producto o servicio en si, sino que es la mejoría permanente del aspecto organizacional; donde cada trabajador, desde el gerente, hasta el empleado de más bajo nivel jerárquico esta comprometido con los objetivos empresariales.


El organismo internacional de normalización, ISO, ha definido a la calidad como la totalidad de las características de un entidad  que le confiere la capacidad para satisfacer necesidades explicitas e implícitas, diremos que las necesidades explicitas se definen mediante una relación contractual entre Clientes y Proveedores; mientras que las necesidades implícitas se definen según las condiciones que imperan en el mercado.

En referencia a lo antes dicho, cree ud que existe algun poder economico que le interesa que normalizar los procesos de produccion para mantener o perpetuar su dominio sobre las economias de los paise?. Es una competencia entre poderes mundiales tanto europeos, americanos y asiaticos?

La calidad es total porque comprende todos y cada uno, de los aspectos de la organización, porque involucra y comprende a todas y cada una de las personas de la organización.

La Calidad Total significa un cambio de paradigmas en la manera de concebir y gestionar una organización. Uno de estos paradigmas fundamentales y que constituye su razón de ser es el perfeccionamiento constante o mejoramiento continuo. La Calidad Total comienza comprendiendo las necesidades y expectativas del ciente para luego satisfacerlas y superarlas. Es el cliente quien califica la calidad del producto o servicio que se ofrece; de allí que la calidad no debe ser tomada en su valor absoluto, sino que es un valor relativo en función del cliente.

La Calidad Total es una estrategia que busca garantizar, a largo plazo, la supervivencia, el crecimiento y la rentabilidad de una organización optimizando su competitividad, mediante: el aseguramiento permanente de la satisfacción de los clientes y la eliminación de todo tipo de desperdicios.






  • Origenes















Los japoneses fueron los pioneros de la aplicación de la técnica de la Calidad Total(Ishikawa, Ohono). Cuando la segunda guerra dejo una situación catastrófica en la economía japonesa, con unos productos poco competitivos  que no tenían cabida en los mercados internacionales, los japones reaccionaron de forma rápida y adoptando los sistemas de calidad, se lanzaron al mercado obteniendo como resultado un crecimiento espectacular. Este estrategia pronto se adopto en otras partes del mundo. Los europeos tardaron mas tiempo en adoptarlo y lo impulsaron de manera definitiva en los años 80.


Asi como Japon supo salir adelante ante una crisis, las potencias mundiales buscan posicionar su filosofia por medio de los productos de consumo o procesos de produccion. Es asi como se generan los acuerdos internacionales a nivel de regiones y buscar la solidez ante cualquier otro bloque economico. La calidad es una forma de llevar su ideologia o filosofia al consumidor final.




  • Enfoques.












Evolución de los enfoque de Calidad Total. Se ha producido en cuatro grandes fases: inspección, control de calidad, aseguramiento de la calidad, y gestión de la calidad total.


  1. Enfoque de Calidad por Inspección. El control de calidad por inspección tiene sus orígenes en los talleres a fines del siglo XIX y principios del siglo XX, las labores de producción e inspección están separadas y son desarrolladas por personas distintas,siendo el inspector el responsable de la calidad (según Tylor, 1911). La inspección de la calidad abarca una serie de actividades muy limitadas, como era recontar, medir, y separar piezas defectuosas.Era un sistema que no incorporaba ninguna actividad de prevención ni de mejora, lo cual trajo como consecuencia un elevado costo
  2. Enfoque de Control de Calidad. Se puede aplicar mediante dos métodos, el método de muestreo y el método de control de proceso. estos métodos se popularizaron durante la segunda guerra mundial en Estados Unidos. El proceso de calidad esta basado en métodos estadísticos, es responsabilidad del departamento de producción, el cual debe conseguir que los productos se ajusten a especificaciones, atributos, y características establecidas. El control de calidad representa un avance significativo respecto a la inspección, ya que económicamente es más eficiente.
  3. Enfoque de Aseguramiento de la Calidad.El origen de este enfoque surge de la necesidad de la industria militar y especial de los Estados Unidos durante los años cincuenta y sesenta, de ofrecer productos ajustados a especificaciones dadas. Este enfoque supone un salto a la evolución de la calidad total. En primer lugar se paso de un enfoque de detención   en que el objetivo era encontrar el error, a un enfoque de prevención, en que lo importante era encontrar es encontrar las raíces del problema y corregirlos para evitar que se vuelvan a producir.
  4. Enfoque de Calidad Total. Este enfoque nace con la finalidad de satisfacer tanto al cliente externo como interno, ser altamente competitivo, y tener una mejora continua.


  • Evolución



Para ver como ha evolucionado la calidad durante el presente siglo, se le puede apreciar durante, se lo puede apreciar a través de sus características, fundamentales, considerando cinco etapas de su desarrollo.









  • 1ra Etapa. Desde la revolución industrial hasta 1930.La Revolución Industrial, desde el punto de vista productivo, represento la transformación del trabajo manual por el trabajo mecanizado. Antes de esta etapa el trabajo era prácticamente artesanal y se caracterizaba en que el trabajador tenía la responsabilidad sobre la producción completa de un producto.En los principios de 1900 surge el supervisor que muchas veces era el dueño, el cual asumía la responsabilidad por la calidad del trabajo.Esta época se caracterizaba por la inspección, y el interés principal era la detección de los productos defectuosos para separarlos de los aptos para la venta.

  • 2da Etapa. 1930-1949. Los aportes que la tecnología hacían a la economía de los países capitalistas desarrollados eran de valor indiscutible. Sin embargo se confrontaban serios problemas con la productividad del trabajo. Este estado permaneció similar hasta la segunda guerra mundial, donde las necesidades de la enorme producción en masa requirió del control estadístico de la calidad.El interés principal de esta época se caracteriza por el control que garantice no solo conocer y seleccionar los desperfectos o fallas de productos, sino también la toma de acción correctiva sobre los procesos tecnológicos.

  • 3ra Etapa. 1950-1979. Esta etapa corresponde al periodo posterior a la segunda guerra mundial y la calidad se inicia igual que en las anteriores, haciendo hincapié en la inspección, tratando de no sacar a la venta productos defectuosos. Poco tiempo después se encontró que los productos defectuosos radicaba en las diferentes fases del proceso y que no bastaba con la inspección estricta para eliminarlos. Por lo cual se procede al control de todos los procesos.Comienzan a parecer programas y se desarrollan sistemas de calidad para las áreas de calidad de las empresas.

  • 4ta Etapa. Década del 80. La característica fundamental esta en la dirección estratégica de la calidad, por lo que el logro de la calidad en toda empresa no es producto de un programa o sistema de calidad, sino que es la elaboración de una estrategia encaminada al perfeccionamiento continuo de esta, en toda la empresa.

  • 5ta Etapa 1990 hasta la fecha. La característica fundamental de esta etapa, es que pierde sentido la antigua distinción entre producto y servicio. Lo que existe es valor total. Esta etapa se conoce como servicio de calidad total. Un servicio de calidad total es un enfoque organizacional global, que hace de la calidad de los servicios, según la percibe el cliente, la principal fuerza impulsora del funcionamiento de la empresa.
Cuando se habla de calidad resulta imprescindible precisar los requisitos para la calidad los cuales deben ser entendidos como la expresión de las necesidades o su traducción en un conjunto de especificaciones, establecidos en términos cualitativos y cuantitativos, para las características de una entidad, con el fin de permitir su utilización y su examen.Es así como aparece la Organización Internacional para la Normalización "ISO" para facilitar el intercambio de bienes y servicios en todo el mundo





  • Tendencias de la Calidad.













Desde tiempos pasado se observa una clara relación entre el resultado de un trabajo con el hombre. Sin embargo, la automatización y la producción en serie junto con la especialización de los procesos productivos han creado una separación entre  hombre y el producto de su esfuerzo y con alguna frecuencia también no se da cuenta lo que produce la empresa donde presta sus servicios.
En base a lo anterior y con esos antecedentes que vinculan al hombre con su trabajo, la calidad total no solo hace el reconocimiento del alcance intelectual del ser humano, involucrando su capacidad de autocontrol activo de la calidad de lo que realiza, sino que adicionalmente relaciona la naturaleza e importancia de su labor.
El concepto de Calidad se ha desarrollado simultáneamente con diferentes enfoques gerenciales.  Es importante destacar que la implementacin de calidad total demanda de forma forzada un estilo de Gerencia participativa y tomando como propio uno de sus principales valores al trabajo en equipo.
El concepto de calidad va mas allá que el simple logro de ciertas reglas, pues no da garantía que cliente este satisfecho: Los productos o servicios serán de calidad cuando se alcance la satisfacción de las necesidades, expectativas y requerimientos del los clientes; por ende, serán ellos quien establezca los parámetros a alcanzar. A su vez, y muy importante del dinamismo implícito, en este punto de referencia significa que la calidad no debe concebirse como un status. Si no como un proceso de mejora continua.

Después de la segunda guerra mundial, los países involucrados fueron los que aplicaron los conceptos de calidad total, por ejemplo, Estados Unidos de América y Japón, fueron  los pioneros en la aplicación de la Calidad Total.

  • Efectos de su aplicación.









En los procesos de producción existe la filosofía del mejoramiento continúo:
Ventajas: Se concentra el esfuerzo en rubros organizativos y de procedimientos puntuales. Se consiguen mejoras en un corto plazo y resultados son tangibles. Existe reducción de productos defectuosos, trae como consecuencia una reducción en los costos, y consumo menor de materias primas.
Incrementa la productividad y dirige a la organización hacia la competitividad, lo cual es de vital importancia para las actuales organizaciones. Contribuye a la adaptación de los procesos a los avances tecnológicos (Automatización de los procesos de producción). Permite eliminar procesos repetitivos.

Desventajas: Cuando el mejoramiento se concentra en un área específica de la organización, se pierde la perspectiva de la interdependencia que existe entre todos los miembros de la empresa. Requiere de un cambio en toda la organización, ya que para obtener el éxito es necesaria la participación de todos los integrantes de la organización y a todo nivel. En vista de que los gerentes en la pequeña y mediana empresa son muy conservadores, mejorar se hace un proceso muy largo. Se debe de realizar inversiones importantes.



  • Calidad Total aplicada a la Educación. Es posible?

El termino "Calidad Educativa" esta relacionado con factores económicos externos a la educación: Se puede considerar al estudiante como un "cliente". Cuales son los efectos de aplicar este termino a la Educación? Que ideología esta oculta en el mismo?

El sistema Educativo de El Salvador esta regido por un poder económico dominante y es quien dicta las directrices y políticas de que tipo de persona se debe formar. Todos los centros educativos ofrecen Educación con "Calidad", pero realmente el modelo mercantilista cambia el sentido a este concepto por "Educación para la Calidad".



El modelo empresarial se introduce al contexto educativo, se ve al estudiante como un cliente potencial al cual se le ofrece un menú de servicios y productos que al ser consumidos por el "cliente" se esta promoviendo la educación con calidad. Además, se aprovecha mercantilmente la "Categoría A" que define a un centro escolar al cumplir requisitos dictados por el Ministerio de Educación (MINED, 2007). Se puede cuestionar y preguntar La categoría "A" de un centro escolar es sinonimo de calidad para los centros educativos? o es sinonimo de calidad para los padres de familia? Es el sistema educativo de nuestro país un sistema selectivo y no busca proteger a los mas desfavorecidos? 



A nivel de Educación Superior el concepto de calidad total esta ligado a los sistemas de Acreditación nacional. Se puede preguntar Para que acreditarse? Cuales son los beneficios para los estudiantes al estar acreditada una Universidad? Que se persigue con la Acreditación?  Se fomenta la competencia mercantilista entre Universidades al estar acreditadas?

La concepción de Calidad Total en la Educación busca fomentar la competencia entre estudiantes, centros escolares y a esto se suma otros factores como la desigualdad social, la pobreza, abren la brecha entre aquellos que pueden accesar a una educación de "calidad' y otros que no pueden, se promueve la exclusión de personas. 

Para el sistema mercantil cuando un profesional logra adaptase al modelo económico dominante y es un consumidor de los bienes y servicios, y no se convierte en un agente de cambio para el bien de su comunidad, entonces la formación de este profesional es de calidad. Ante esta situación se puede valorar que tipo de educación se fomente en los centros educativos, se ha perdido la filosofía de convertir la escuela como el lugar donde se puede socializar, compartir valores morales y democráticos, fomentar la coparticipación crítica y la justicia social. 

La calidad total de la Educación es aquella que no excluya a nadie y fomente igualdad de oportunidades de crecer como persona y como ciudadano; transformar el sistema educativo para no seguir reproduciendo "clientes" para el sistema económico dominante. 

El sistema globalizado de las economías ha instrumentalizado la política social de la escuela para fomentar la calidad total, ya que en su interior conlleva seleccionar y separar a aquellos que le puedan servir a los intereses del sistema mercantilista, fomentando necesidades inexistentes para consumir bienes y servicios que no construyen valores morales ni democráticos. La calidad total no es para todos, sino el beneficio para unos pocos.



  • Algunas reflexiones.

Con todos los elementos referidos a la calidad total encontrados en sitios de internet, o lecturas del temas referente a ella. Ahora contextualicemos el tema de la Calidad de la Educación Superior en El Salvador.
Para ello empezaremos  buscando que dicen las normativas nacionales referentes a la Calidad de la Educación Superior:

  • En el artículo 53 de la Constitución Política de El Salvador.- El derecho a la educación y a la cultura es inherente a la persona humana; en consecuencia, es obligación y finalidad primordial del Estado su conservación, fomento y difusión. El estado propiciará la investigación y el quehacer científico. 
  • En el artículo 45 de la Ley de Educación Superior.- El Ministerio de Educación, con el fin de comprobar la calidad académica de las instituciones de educación superior o de sus carreras, desarrollará procesos de evaluación de las mismas, por lo menos una vez cada tres años, para lo cual podrá contratar los servicios de expertos independientes. Los procesos de evaluación contarán con la opinión del Consejo de Educación Superior y los resultados serán divulgados ampliamente.
  • Art. 47 de la Ley de Educación Superior.- La acreditación es el reconocimiento de la calidad académica de una institución de educación superior y de sus diferentes carreras, realizado por la Comisión de Acreditación. Serán acreditadas las instituciones de educación superior o las carreras que lo solicitaren, se sometan al proceso de evaluación y cumplan los requisitos establecidos. Esta declaración de calidad, tendrá una validez mínima de cinco años, prorrogables mediante procesos de evaluación continua que verifique la referida Comisión; todo de conformidad con lo establecido en el Reglamento Especial de Acreditación. 


Ahora veamos que dicen las normas ISO 9000 aplicadas a la educación.- En teoría es un sistema de gestión de la calidad en la educación superior para obtener mejoras sustanciales en la educación.

Que hay detrás de todo esto, una visión del capitalismo globalizado que busca facilitar la adaptación de los sistemas educativos a intereses de mercado (producción/consumo) y las posibilidades de adaptarse rápidamente a prioridades que delinean el G8, el FMI, y el Banco Mundial. ¿Cual es tu opinión al respecto?

Vemos hoy en día como aumenta la cantidad de IES tratando de obtener una certificación de calidad que afirme que dicha universidad cuenta con un sistema gestor de calidad. Sera solamente por tener un reconocimiento social ó  buscan mejores oportunidades de sus egresados, lo cierto es que se está convirtiendo en una competencia. ¿Qué piensas al respecto?

Se sabe que los sistemas de normalización como el ISO 9000 fueron pensados originalmente para procesos de manufactura y no para procesos educativos, cuya naturaleza es completamente diferente, por lo que los beneficios de su empleo en la educación es impredecible. ¿Crees que es aplicativo a la educación?




  • ¿La calidad es un derecho, un deber o una convicción?
Cuando se habla del término “calidad” se hace referencia al grado de satisfacción que una persona tiene hacia un producto o servicio. Si cumple con sus expectativas y satisface una necesidad entonces se puede afirmar que se ha recibido un producto o servicio de calidad.

La calidad debería ser una característica propia de cualquier proceso que brinda servicios y productos a las personas; significa que todos tenemos el derecho de consumir alimentos,  recibir servicios de salud, atención en empresas públicas, autónomas y privadas, todas ellas con calidad. Además como un deber social, las personas que prestan todos estos servicios lo harían con calidad por convicción y no por cumplir requisitos administrativos.

En el sistema de educación a nivel escolar y universitario se debería de brindar servicios académicos y administrativos de calidad como una característica y cualidad muy potenciada, adoptada e inculcada en todo el personal, sin la necesidad de la burocracia o sistemas administrativos que documenten los procesos de educación de calidad.

Existen docentes convencidos que su aporte a la formación de los estudiantes que tienen a su cargo es un compromiso social, humano y de valores. La calidad del maestro se demuestra con la dedicación que posee al preparar su material didáctico, su planificación institucional, la pasión con que desarrolla sus clases o cátedras, etc. Estos valores esenciales, deben ser adoptados por todos los docentes a cualquier nivel.  La calidad no debe de negociarse, debe de exigirse en la educación.

Un concepto que nos llamó la atención es la definición por parte de la Sociedad Española de Documentación e Información Científica (SEDIC), así como sigue: “calidad es la reunión en un objeto, procedimiento o servicio de un conjunto de atributos que, dado un momento en el tiempo y en un entorno concreto, le otorga un determinado nivel de excelencia que le permite apreciar como igual, mejor o peor que otro de su especie”

Lo anterior nos lleva a la reflexión que la calidad es la reunión de todos nuestros saberes, convicciones, ideologías, paradigmas y valores que aplicamos en un solo acto: la noble labor docente que permite ser agentes de transformación para con nuestros estudiantes y éstos,  formen una nueva sociedad de cambios y consientes de la necesidad de ser críticos y propositivos ante los problemas de nuestro país. El siguiente paso de la calidad es el salto hacia la excelencia en donde todos los actores del mismo sector estén en armonía y en sintonía con un solo propósito: calidad = mejora continua por convicción. La excelencia es hacer las cosas sin excusas, salimos de la mediocridad y se está delante de aquellos que realizan sus tareas a medias.

La excelencia nos invita a ser mejores cada día, sin competir con otros; es ponernos retos uno mismo para crecer como personas y como profesionales.

Las siguientes imágenes son tomadas del blog de Nahun Frett (2013), que su mensaje encierra lo que cada personas debe tener como ideales.







       





























.
  • Propuesta de investigación.

El modelo mecanicista para el desarrollo organizacional, describe varias entradas siendo transformadas en salidas por el proceso, en el proceso educativo no se aplica de esta forma.


La educación está obligada ejerce una política de tendencia a eliminar los defectos en sus procesos, tomados de los modelos financieros y gubernamentales dominantes. Este sistema afecta en sobre manera la libertad y habilidad para desarrollar en los alumnos el pensamiento crítico y su desarrollo pleno como persona.

Paralelo a lo anterior estamos inmersos en la nueva era del conocimiento, la era de la globalización del conocimiento. Ahora el problema no es donde está la información, sino como administrarla a favor del aprendizaje organizacional y comunitario como un insumo para fortalecer las ventajas competitivas en el proceso enseñanza- aprendizaje.

El proceso de aprendizaje del ser humano pasa por cuatro etapas, según Valenzuela (2010) en donde cita a Kolb (1984): “Experiencia, Observación y Reflexión, Abstracción y Generalización, Aplicación y Experimentación” (Valenzuela, 2010, p.9). Estas etapas son parte de la formación de los nuevos conocimientos y desarrollados en colectivismo, garantizan la calidad del aprendizaje.

Como aporte a este proceso de formación en torno al tema que hemos desarrollado y tomando en cuenta la información expuesta, se puede identificar la siguiente pregunta para investigar:






¿Qué factores asociados al aprendizaje de los estudiantes pueden influenciar el desarrollo de políticas de calidad en el Sistema Educativo salvadoreño, como una estrategia de transformación y desarrollo de la persona de forma íntegra, con sentido de pertinencia y con igualdad de oportunidades?






Uno de los factores que podemos mencionar a continuación es la dinámica entre los docentes y la sociedad como su fortaleza ética y profesional. La formación docente en la sociedad es la conjunción de valores de éstos y su capacidad para seleccionar las técnicas idóneas en los momentos oportunos.



El sostener su formación  profesional se sustenta en ciertos criterios fundamentales. Primero era que la formación al graduarse o ingresar en la profesión fuera de calidad; la segunda, que la actualización  y el perfeccionamiento fuesen razonablemente periódicos y permanente con énfasis en calidad; la tercera, que la dirección y la “supervisión” funcionara de forma constructiva, y la cuarta, que al menos una parte del cuerpo profesional docente participara de  la producción de dispositivos de mediación entre el saber elaborado y el saber escolar. (Braslavsky, 2006)

Sin embargo hay muchos maestros y  profesoras  que logran enseñar bien en condiciones adversidad, siendo sus fortalezas: profesionalismo y su ética; se ubican más allá de necesidad de valoración  social tienen los valores muy fundamentados y  poseen recursos para obtener resultados en sus alumnos. Desean  y saben relacionarse con el contexto del que provienen sus alumnos y con ellos en tanto personas. Seleccionan estrategias didácticas y materiales de aprendizaje, que generen experiencias productivas, creativas y agradables. (Braslavsky, 2006)


Bibligrafia: 

Asociación de Investigación y Estudios Sociales (2011). Agenda Nacional de Educación con Calidad Gran Campaña Nacional por la Educación. ANEC. Grupo Promotor. Guatemala. 


Braslavsky, C. (2006). Diez factores para una Educación de Calidad para Todos en el Siglo XXI. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, Vol. 4 (2e), pp 84-101, Recuperado:
http://www.rinace.net/arts/vol4num2e/art5.pdf. consultado el 28 de abril de 2014.


Valenzuela Rosenzuaig, H. (2010). Los Sistemas de Calidad en las Instituciones Educativas, Tendencias Actuales. Revista Digital La Educ@ción No. 142. Organizacion de los Estados Americanos. Recuperado:
www.educoea.org/portal/laeducacion
















Volver arriba.