GUÍA DE TRABAJO:
Revisando el Marco Teórico:
José Mauricio Rivera Mejía
Funciones que cumple el marco teórico dentro de una
investigación:
1. Sirve como una especie de entrevista a la construcción
histórica del conocimiento, es decir, el o la investigadora pueden preguntar, a
la manera de una entrevista a las personas que se nos adelantaron en estudiar
determinado fenómeno o que han investigado partes del mismo. Algunos dicen que
se trata de la posibilidad de entrevistar a los y las expertas, para que nos
ayuden a desarrollar nuestro estudio.
Los antecedentes de estudios de factores asociados, se conocen los
esfuerzos de James Coleman (ya mencionados en el cuadro 6
Otro de los trabajos conocidos y relevantes es uno
sobre los factores que afectan el rendimiento académico en educación básica.
Este trabajo fue desarrollado con perfil cuantitativo por Schiefelbein y otros
en 1993
2. .Ayuda a delimitar mejor el trabajo de investigación.
Variables utilizadas habitualmente en este tipo de estudios
3. Sirve para determinar el o los enfoques que ayudarán a
orientar el trabajo.
Los estudios
sobre factores asociados al rendimiento
4. .Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros
estudios.
Las
conclusiones más importantes que sobrevienen del informe Coleman de 1981
5. Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio, es
decir, al acudir a los antecedentes teóricos, nos podemos dar cuenta de cómo ha
sido tratado un problema específico de investigación, qué tipos de estudios se
han efectuado, con qué tipo de sujetos, cómo se han recolectado los datos, en
qué lugares se han llevado a cabo, qué diseños se han utilizado, cuáles
categorías usaron, cuáles preguntas hicieron, que variables relacionaron,
etc.
El modelo conceptual
del estudio de factores asociados.
6. .Amplía el horizonte del estudio y guía al investigador
para que se centre en su problema, evitando desviaciones del planteamiento
original.
El análisis de
factores asociados conlleva una teoría del cambio que implica poner
centralmente el tema de la equidad, en el sentido de analizar el peso
diferencial de las variables intrasistema y externas al sistema escolar para
explicar los resultados o los productos del sistema educativo. Uno de los méritos más importantes de este enfoque es que permite una
apreciación más justa de la contribución de la escuela y le impide asumir
responsabilidades que no son suyas, tales como la historia educativa del
alumno.
7. Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones
que más tarde habrán de someterse a prueba en la realidad.
Variables utilizadas habitualmente en este tipo de estudios
Características
familiares, características de los estudiantes, características de los
profesores, características de los centros escolares
8. Se pueden identificar los recursos estadísticos usados
en estos trabajos.
Análisis descriptivos, bivariados y el
jerárquico de multiniveles con uso de otros programas de estadísticas avanzadas
como AMOS y LISREL.
9. Permite anticipar hallazgos.
El análisis de
factores asociados supone la pretensión de introducir cambios en la efectividad
relativa del sistema escolar, aumentando su poder predictivo en los productos
del propio sistema
10. Inspira nuevas líneas y áreas de
investigación, es decir, te da nuevas ideas sobre el mismo estudio que se
realiza o sobre otros a desarrollar en el futuro.
Las fuentes de estos trabajos sobre factores asociados
han aportado hallazgos interesantes en lo conceptual, interpretativo y
metodológico. En esta materia, son vitales las variables y los indicadores que
se validan y que se recomiendan al investigador para continuar explorando.
11. Provee de un marco interpretativo de los resultados del estudio.
El
modelo de factores asociados propuesto intenta integrar tanto una perspectiva
analítica como una global
Como lo señala Briones (1985), existen tipos de
modelos evaluativos, los analíticos, por ejemplo, el modelo CIPP (Stufflebeam
1971) , o los de análisis de senderos (Valadez y otros 1994). Los otros son los
globales, como el modelo de evaluación focalizada (Patton 1990) . Los primeros
son más bien de carácter cuantitativo, donde a través de distinciones
analíticas se considera la identificación de los insumos que son a su vez
relacionados con una serie de procesos que se plantean y que producirán impacto
en el problema en cuestión. Los modelos globales hacen una interpretación más
amplia del conjunto de dimensiones y de interacciones del sistema. Se acentúa
el carácter probabilístico de los cambios y la necesaria comprensión de las
relaciones que tienen las variables con dichos cambios.
12. Orientar hacia la organización de datos y hechos significativos para
descubrir las relaciones de un problema con las teorías ya existentes.
Partiendo del modelo
ampliado por Stufflebeam (1995),
denominado modelo Contexto, Insumos, Procesos y Productos (CIPP), en esta
perspectiva, la evaluación es un proceso que permite obtener y proporcionar
información útil para enjuiciar y ponderar alternativas de decisión
13. Evitar que el investigador o investigadora aborde temáticas que, dado el
estado del conocimiento, ya han sido investigadas o carecen de importancia
científica, social, cultural, etc.
La utilización del
modelo CIPP permite presentar la evaluación con base en factores asociados y se
realiza no como una prueba, sino como un proceso.
14. Guiar en la selección de los factores y variables que serán estudiadas en
la investigación, así como sus estrategias de medición, su validez y
confiabilidad.
. La estructura básica
del CIPP es: a) la evaluación del contexto como ayuda para la designación de
las metas, b) la evaluación de entrada (insumos) como ayuda para dar forma a
las propuestas, c) la evaluación del proceso como guía de su realización y d)
la evaluación del producto al servicio de las decisiones de reciclaje.
15. Prevenir sobre los posibles factores de confusión o variables extrañas que
podrían generar sesgos no deseados.
Por
otra parte hay que considerar que los análisis basados en promedio sobre
promedio, donde se usan los promedios de escuela para todos los alumnos, como
en Reynolds (1976 y 1982) hacen imposible
analizar la experiencia de la escuela de grupos diferentes de alumnos y tienen
también bajo nivel de varianza explicativa.
Son
así necesarios del alumno individual, más que datos grupales. Como la mayor
parte de los expertos lo señalan en la actualidad, tanto de datos de ingreso
como en datos de resultado, se vuelve necesaria la utilización de técnicas de
análisis multinivel o jerárquicos (BrykRaudenbush
1992; Bryk et al. 1996). Con ello es posible vincular alumnos dentro de salas de clases, salas de clases dentro de
escuelas y escuelas en el contexto de
factores escolares externos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario