lunes, 10 de marzo de 2014

CALIDAD TOTAL

Contenido:


  • Concepto.
  • Origenes.
  • Enfoques.
  • Evolución.
  • Tendencias de la Calidad.
  • Efectos de su aplicación.
  • Calidad Total aplicada a la Educación. ¿Es posible?
  • Algunas reflexiones.
  • ¿La calidad es un derecho, un deber o una convicción?
  • Propuesta de investigación.




  • Concepto



La calidad total es una filosofía, una estrategia, un modelo, de hacer negocios y esta localizado hacia el cliente, el concepto de calidad, tradicionalmente esta relacionado con el producto, se identifica ahora como aplicable a toda la actividad empresarial y a todo tipo de organización.

La calidad total no solo se refiere al producto o servicio en si, sino que es la mejoría permanente del aspecto organizacional; donde cada trabajador, desde el gerente, hasta el empleado de más bajo nivel jerárquico esta comprometido con los objetivos empresariales.


El organismo internacional de normalización, ISO, ha definido a la calidad como la totalidad de las características de un entidad  que le confiere la capacidad para satisfacer necesidades explicitas e implícitas, diremos que las necesidades explicitas se definen mediante una relación contractual entre Clientes y Proveedores; mientras que las necesidades implícitas se definen según las condiciones que imperan en el mercado.

En referencia a lo antes dicho, cree ud que existe algun poder economico que le interesa que normalizar los procesos de produccion para mantener o perpetuar su dominio sobre las economias de los paise?. Es una competencia entre poderes mundiales tanto europeos, americanos y asiaticos?

La calidad es total porque comprende todos y cada uno, de los aspectos de la organización, porque involucra y comprende a todas y cada una de las personas de la organización.

La Calidad Total significa un cambio de paradigmas en la manera de concebir y gestionar una organización. Uno de estos paradigmas fundamentales y que constituye su razón de ser es el perfeccionamiento constante o mejoramiento continuo. La Calidad Total comienza comprendiendo las necesidades y expectativas del ciente para luego satisfacerlas y superarlas. Es el cliente quien califica la calidad del producto o servicio que se ofrece; de allí que la calidad no debe ser tomada en su valor absoluto, sino que es un valor relativo en función del cliente.

La Calidad Total es una estrategia que busca garantizar, a largo plazo, la supervivencia, el crecimiento y la rentabilidad de una organización optimizando su competitividad, mediante: el aseguramiento permanente de la satisfacción de los clientes y la eliminación de todo tipo de desperdicios.






  • Origenes















Los japoneses fueron los pioneros de la aplicación de la técnica de la Calidad Total(Ishikawa, Ohono). Cuando la segunda guerra dejo una situación catastrófica en la economía japonesa, con unos productos poco competitivos  que no tenían cabida en los mercados internacionales, los japones reaccionaron de forma rápida y adoptando los sistemas de calidad, se lanzaron al mercado obteniendo como resultado un crecimiento espectacular. Este estrategia pronto se adopto en otras partes del mundo. Los europeos tardaron mas tiempo en adoptarlo y lo impulsaron de manera definitiva en los años 80.


Asi como Japon supo salir adelante ante una crisis, las potencias mundiales buscan posicionar su filosofia por medio de los productos de consumo o procesos de produccion. Es asi como se generan los acuerdos internacionales a nivel de regiones y buscar la solidez ante cualquier otro bloque economico. La calidad es una forma de llevar su ideologia o filosofia al consumidor final.




  • Enfoques.












Evolución de los enfoque de Calidad Total. Se ha producido en cuatro grandes fases: inspección, control de calidad, aseguramiento de la calidad, y gestión de la calidad total.


  1. Enfoque de Calidad por Inspección. El control de calidad por inspección tiene sus orígenes en los talleres a fines del siglo XIX y principios del siglo XX, las labores de producción e inspección están separadas y son desarrolladas por personas distintas,siendo el inspector el responsable de la calidad (según Tylor, 1911). La inspección de la calidad abarca una serie de actividades muy limitadas, como era recontar, medir, y separar piezas defectuosas.Era un sistema que no incorporaba ninguna actividad de prevención ni de mejora, lo cual trajo como consecuencia un elevado costo
  2. Enfoque de Control de Calidad. Se puede aplicar mediante dos métodos, el método de muestreo y el método de control de proceso. estos métodos se popularizaron durante la segunda guerra mundial en Estados Unidos. El proceso de calidad esta basado en métodos estadísticos, es responsabilidad del departamento de producción, el cual debe conseguir que los productos se ajusten a especificaciones, atributos, y características establecidas. El control de calidad representa un avance significativo respecto a la inspección, ya que económicamente es más eficiente.
  3. Enfoque de Aseguramiento de la Calidad.El origen de este enfoque surge de la necesidad de la industria militar y especial de los Estados Unidos durante los años cincuenta y sesenta, de ofrecer productos ajustados a especificaciones dadas. Este enfoque supone un salto a la evolución de la calidad total. En primer lugar se paso de un enfoque de detención   en que el objetivo era encontrar el error, a un enfoque de prevención, en que lo importante era encontrar es encontrar las raíces del problema y corregirlos para evitar que se vuelvan a producir.
  4. Enfoque de Calidad Total. Este enfoque nace con la finalidad de satisfacer tanto al cliente externo como interno, ser altamente competitivo, y tener una mejora continua.


  • Evolución



Para ver como ha evolucionado la calidad durante el presente siglo, se le puede apreciar durante, se lo puede apreciar a través de sus características, fundamentales, considerando cinco etapas de su desarrollo.









  • 1ra Etapa. Desde la revolución industrial hasta 1930.La Revolución Industrial, desde el punto de vista productivo, represento la transformación del trabajo manual por el trabajo mecanizado. Antes de esta etapa el trabajo era prácticamente artesanal y se caracterizaba en que el trabajador tenía la responsabilidad sobre la producción completa de un producto.En los principios de 1900 surge el supervisor que muchas veces era el dueño, el cual asumía la responsabilidad por la calidad del trabajo.Esta época se caracterizaba por la inspección, y el interés principal era la detección de los productos defectuosos para separarlos de los aptos para la venta.

  • 2da Etapa. 1930-1949. Los aportes que la tecnología hacían a la economía de los países capitalistas desarrollados eran de valor indiscutible. Sin embargo se confrontaban serios problemas con la productividad del trabajo. Este estado permaneció similar hasta la segunda guerra mundial, donde las necesidades de la enorme producción en masa requirió del control estadístico de la calidad.El interés principal de esta época se caracteriza por el control que garantice no solo conocer y seleccionar los desperfectos o fallas de productos, sino también la toma de acción correctiva sobre los procesos tecnológicos.

  • 3ra Etapa. 1950-1979. Esta etapa corresponde al periodo posterior a la segunda guerra mundial y la calidad se inicia igual que en las anteriores, haciendo hincapié en la inspección, tratando de no sacar a la venta productos defectuosos. Poco tiempo después se encontró que los productos defectuosos radicaba en las diferentes fases del proceso y que no bastaba con la inspección estricta para eliminarlos. Por lo cual se procede al control de todos los procesos.Comienzan a parecer programas y se desarrollan sistemas de calidad para las áreas de calidad de las empresas.

  • 4ta Etapa. Década del 80. La característica fundamental esta en la dirección estratégica de la calidad, por lo que el logro de la calidad en toda empresa no es producto de un programa o sistema de calidad, sino que es la elaboración de una estrategia encaminada al perfeccionamiento continuo de esta, en toda la empresa.

  • 5ta Etapa 1990 hasta la fecha. La característica fundamental de esta etapa, es que pierde sentido la antigua distinción entre producto y servicio. Lo que existe es valor total. Esta etapa se conoce como servicio de calidad total. Un servicio de calidad total es un enfoque organizacional global, que hace de la calidad de los servicios, según la percibe el cliente, la principal fuerza impulsora del funcionamiento de la empresa.
Cuando se habla de calidad resulta imprescindible precisar los requisitos para la calidad los cuales deben ser entendidos como la expresión de las necesidades o su traducción en un conjunto de especificaciones, establecidos en términos cualitativos y cuantitativos, para las características de una entidad, con el fin de permitir su utilización y su examen.Es así como aparece la Organización Internacional para la Normalización "ISO" para facilitar el intercambio de bienes y servicios en todo el mundo





  • Tendencias de la Calidad.













Desde tiempos pasado se observa una clara relación entre el resultado de un trabajo con el hombre. Sin embargo, la automatización y la producción en serie junto con la especialización de los procesos productivos han creado una separación entre  hombre y el producto de su esfuerzo y con alguna frecuencia también no se da cuenta lo que produce la empresa donde presta sus servicios.
En base a lo anterior y con esos antecedentes que vinculan al hombre con su trabajo, la calidad total no solo hace el reconocimiento del alcance intelectual del ser humano, involucrando su capacidad de autocontrol activo de la calidad de lo que realiza, sino que adicionalmente relaciona la naturaleza e importancia de su labor.
El concepto de Calidad se ha desarrollado simultáneamente con diferentes enfoques gerenciales.  Es importante destacar que la implementacin de calidad total demanda de forma forzada un estilo de Gerencia participativa y tomando como propio uno de sus principales valores al trabajo en equipo.
El concepto de calidad va mas allá que el simple logro de ciertas reglas, pues no da garantía que cliente este satisfecho: Los productos o servicios serán de calidad cuando se alcance la satisfacción de las necesidades, expectativas y requerimientos del los clientes; por ende, serán ellos quien establezca los parámetros a alcanzar. A su vez, y muy importante del dinamismo implícito, en este punto de referencia significa que la calidad no debe concebirse como un status. Si no como un proceso de mejora continua.

Después de la segunda guerra mundial, los países involucrados fueron los que aplicaron los conceptos de calidad total, por ejemplo, Estados Unidos de América y Japón, fueron  los pioneros en la aplicación de la Calidad Total.

  • Efectos de su aplicación.









En los procesos de producción existe la filosofía del mejoramiento continúo:
Ventajas: Se concentra el esfuerzo en rubros organizativos y de procedimientos puntuales. Se consiguen mejoras en un corto plazo y resultados son tangibles. Existe reducción de productos defectuosos, trae como consecuencia una reducción en los costos, y consumo menor de materias primas.
Incrementa la productividad y dirige a la organización hacia la competitividad, lo cual es de vital importancia para las actuales organizaciones. Contribuye a la adaptación de los procesos a los avances tecnológicos (Automatización de los procesos de producción). Permite eliminar procesos repetitivos.

Desventajas: Cuando el mejoramiento se concentra en un área específica de la organización, se pierde la perspectiva de la interdependencia que existe entre todos los miembros de la empresa. Requiere de un cambio en toda la organización, ya que para obtener el éxito es necesaria la participación de todos los integrantes de la organización y a todo nivel. En vista de que los gerentes en la pequeña y mediana empresa son muy conservadores, mejorar se hace un proceso muy largo. Se debe de realizar inversiones importantes.



  • Calidad Total aplicada a la Educación. Es posible?

El termino "Calidad Educativa" esta relacionado con factores económicos externos a la educación: Se puede considerar al estudiante como un "cliente". Cuales son los efectos de aplicar este termino a la Educación? Que ideología esta oculta en el mismo?

El sistema Educativo de El Salvador esta regido por un poder económico dominante y es quien dicta las directrices y políticas de que tipo de persona se debe formar. Todos los centros educativos ofrecen Educación con "Calidad", pero realmente el modelo mercantilista cambia el sentido a este concepto por "Educación para la Calidad".



El modelo empresarial se introduce al contexto educativo, se ve al estudiante como un cliente potencial al cual se le ofrece un menú de servicios y productos que al ser consumidos por el "cliente" se esta promoviendo la educación con calidad. Además, se aprovecha mercantilmente la "Categoría A" que define a un centro escolar al cumplir requisitos dictados por el Ministerio de Educación (MINED, 2007). Se puede cuestionar y preguntar La categoría "A" de un centro escolar es sinonimo de calidad para los centros educativos? o es sinonimo de calidad para los padres de familia? Es el sistema educativo de nuestro país un sistema selectivo y no busca proteger a los mas desfavorecidos? 



A nivel de Educación Superior el concepto de calidad total esta ligado a los sistemas de Acreditación nacional. Se puede preguntar Para que acreditarse? Cuales son los beneficios para los estudiantes al estar acreditada una Universidad? Que se persigue con la Acreditación?  Se fomenta la competencia mercantilista entre Universidades al estar acreditadas?

La concepción de Calidad Total en la Educación busca fomentar la competencia entre estudiantes, centros escolares y a esto se suma otros factores como la desigualdad social, la pobreza, abren la brecha entre aquellos que pueden accesar a una educación de "calidad' y otros que no pueden, se promueve la exclusión de personas. 

Para el sistema mercantil cuando un profesional logra adaptase al modelo económico dominante y es un consumidor de los bienes y servicios, y no se convierte en un agente de cambio para el bien de su comunidad, entonces la formación de este profesional es de calidad. Ante esta situación se puede valorar que tipo de educación se fomente en los centros educativos, se ha perdido la filosofía de convertir la escuela como el lugar donde se puede socializar, compartir valores morales y democráticos, fomentar la coparticipación crítica y la justicia social. 

La calidad total de la Educación es aquella que no excluya a nadie y fomente igualdad de oportunidades de crecer como persona y como ciudadano; transformar el sistema educativo para no seguir reproduciendo "clientes" para el sistema económico dominante. 

El sistema globalizado de las economías ha instrumentalizado la política social de la escuela para fomentar la calidad total, ya que en su interior conlleva seleccionar y separar a aquellos que le puedan servir a los intereses del sistema mercantilista, fomentando necesidades inexistentes para consumir bienes y servicios que no construyen valores morales ni democráticos. La calidad total no es para todos, sino el beneficio para unos pocos.



  • Algunas reflexiones.

Con todos los elementos referidos a la calidad total encontrados en sitios de internet, o lecturas del temas referente a ella. Ahora contextualicemos el tema de la Calidad de la Educación Superior en El Salvador.
Para ello empezaremos  buscando que dicen las normativas nacionales referentes a la Calidad de la Educación Superior:

  • En el artículo 53 de la Constitución Política de El Salvador.- El derecho a la educación y a la cultura es inherente a la persona humana; en consecuencia, es obligación y finalidad primordial del Estado su conservación, fomento y difusión. El estado propiciará la investigación y el quehacer científico. 
  • En el artículo 45 de la Ley de Educación Superior.- El Ministerio de Educación, con el fin de comprobar la calidad académica de las instituciones de educación superior o de sus carreras, desarrollará procesos de evaluación de las mismas, por lo menos una vez cada tres años, para lo cual podrá contratar los servicios de expertos independientes. Los procesos de evaluación contarán con la opinión del Consejo de Educación Superior y los resultados serán divulgados ampliamente.
  • Art. 47 de la Ley de Educación Superior.- La acreditación es el reconocimiento de la calidad académica de una institución de educación superior y de sus diferentes carreras, realizado por la Comisión de Acreditación. Serán acreditadas las instituciones de educación superior o las carreras que lo solicitaren, se sometan al proceso de evaluación y cumplan los requisitos establecidos. Esta declaración de calidad, tendrá una validez mínima de cinco años, prorrogables mediante procesos de evaluación continua que verifique la referida Comisión; todo de conformidad con lo establecido en el Reglamento Especial de Acreditación. 


Ahora veamos que dicen las normas ISO 9000 aplicadas a la educación.- En teoría es un sistema de gestión de la calidad en la educación superior para obtener mejoras sustanciales en la educación.

Que hay detrás de todo esto, una visión del capitalismo globalizado que busca facilitar la adaptación de los sistemas educativos a intereses de mercado (producción/consumo) y las posibilidades de adaptarse rápidamente a prioridades que delinean el G8, el FMI, y el Banco Mundial. ¿Cual es tu opinión al respecto?

Vemos hoy en día como aumenta la cantidad de IES tratando de obtener una certificación de calidad que afirme que dicha universidad cuenta con un sistema gestor de calidad. Sera solamente por tener un reconocimiento social ó  buscan mejores oportunidades de sus egresados, lo cierto es que se está convirtiendo en una competencia. ¿Qué piensas al respecto?

Se sabe que los sistemas de normalización como el ISO 9000 fueron pensados originalmente para procesos de manufactura y no para procesos educativos, cuya naturaleza es completamente diferente, por lo que los beneficios de su empleo en la educación es impredecible. ¿Crees que es aplicativo a la educación?




  • ¿La calidad es un derecho, un deber o una convicción?
Cuando se habla del término “calidad” se hace referencia al grado de satisfacción que una persona tiene hacia un producto o servicio. Si cumple con sus expectativas y satisface una necesidad entonces se puede afirmar que se ha recibido un producto o servicio de calidad.

La calidad debería ser una característica propia de cualquier proceso que brinda servicios y productos a las personas; significa que todos tenemos el derecho de consumir alimentos,  recibir servicios de salud, atención en empresas públicas, autónomas y privadas, todas ellas con calidad. Además como un deber social, las personas que prestan todos estos servicios lo harían con calidad por convicción y no por cumplir requisitos administrativos.

En el sistema de educación a nivel escolar y universitario se debería de brindar servicios académicos y administrativos de calidad como una característica y cualidad muy potenciada, adoptada e inculcada en todo el personal, sin la necesidad de la burocracia o sistemas administrativos que documenten los procesos de educación de calidad.

Existen docentes convencidos que su aporte a la formación de los estudiantes que tienen a su cargo es un compromiso social, humano y de valores. La calidad del maestro se demuestra con la dedicación que posee al preparar su material didáctico, su planificación institucional, la pasión con que desarrolla sus clases o cátedras, etc. Estos valores esenciales, deben ser adoptados por todos los docentes a cualquier nivel.  La calidad no debe de negociarse, debe de exigirse en la educación.

Un concepto que nos llamó la atención es la definición por parte de la Sociedad Española de Documentación e Información Científica (SEDIC), así como sigue: “calidad es la reunión en un objeto, procedimiento o servicio de un conjunto de atributos que, dado un momento en el tiempo y en un entorno concreto, le otorga un determinado nivel de excelencia que le permite apreciar como igual, mejor o peor que otro de su especie”

Lo anterior nos lleva a la reflexión que la calidad es la reunión de todos nuestros saberes, convicciones, ideologías, paradigmas y valores que aplicamos en un solo acto: la noble labor docente que permite ser agentes de transformación para con nuestros estudiantes y éstos,  formen una nueva sociedad de cambios y consientes de la necesidad de ser críticos y propositivos ante los problemas de nuestro país. El siguiente paso de la calidad es el salto hacia la excelencia en donde todos los actores del mismo sector estén en armonía y en sintonía con un solo propósito: calidad = mejora continua por convicción. La excelencia es hacer las cosas sin excusas, salimos de la mediocridad y se está delante de aquellos que realizan sus tareas a medias.

La excelencia nos invita a ser mejores cada día, sin competir con otros; es ponernos retos uno mismo para crecer como personas y como profesionales.

Las siguientes imágenes son tomadas del blog de Nahun Frett (2013), que su mensaje encierra lo que cada personas debe tener como ideales.







       





























.
  • Propuesta de investigación.

El modelo mecanicista para el desarrollo organizacional, describe varias entradas siendo transformadas en salidas por el proceso, en el proceso educativo no se aplica de esta forma.


La educación está obligada ejerce una política de tendencia a eliminar los defectos en sus procesos, tomados de los modelos financieros y gubernamentales dominantes. Este sistema afecta en sobre manera la libertad y habilidad para desarrollar en los alumnos el pensamiento crítico y su desarrollo pleno como persona.

Paralelo a lo anterior estamos inmersos en la nueva era del conocimiento, la era de la globalización del conocimiento. Ahora el problema no es donde está la información, sino como administrarla a favor del aprendizaje organizacional y comunitario como un insumo para fortalecer las ventajas competitivas en el proceso enseñanza- aprendizaje.

El proceso de aprendizaje del ser humano pasa por cuatro etapas, según Valenzuela (2010) en donde cita a Kolb (1984): “Experiencia, Observación y Reflexión, Abstracción y Generalización, Aplicación y Experimentación” (Valenzuela, 2010, p.9). Estas etapas son parte de la formación de los nuevos conocimientos y desarrollados en colectivismo, garantizan la calidad del aprendizaje.

Como aporte a este proceso de formación en torno al tema que hemos desarrollado y tomando en cuenta la información expuesta, se puede identificar la siguiente pregunta para investigar:






¿Qué factores asociados al aprendizaje de los estudiantes pueden influenciar el desarrollo de políticas de calidad en el Sistema Educativo salvadoreño, como una estrategia de transformación y desarrollo de la persona de forma íntegra, con sentido de pertinencia y con igualdad de oportunidades?






Uno de los factores que podemos mencionar a continuación es la dinámica entre los docentes y la sociedad como su fortaleza ética y profesional. La formación docente en la sociedad es la conjunción de valores de éstos y su capacidad para seleccionar las técnicas idóneas en los momentos oportunos.



El sostener su formación  profesional se sustenta en ciertos criterios fundamentales. Primero era que la formación al graduarse o ingresar en la profesión fuera de calidad; la segunda, que la actualización  y el perfeccionamiento fuesen razonablemente periódicos y permanente con énfasis en calidad; la tercera, que la dirección y la “supervisión” funcionara de forma constructiva, y la cuarta, que al menos una parte del cuerpo profesional docente participara de  la producción de dispositivos de mediación entre el saber elaborado y el saber escolar. (Braslavsky, 2006)

Sin embargo hay muchos maestros y  profesoras  que logran enseñar bien en condiciones adversidad, siendo sus fortalezas: profesionalismo y su ética; se ubican más allá de necesidad de valoración  social tienen los valores muy fundamentados y  poseen recursos para obtener resultados en sus alumnos. Desean  y saben relacionarse con el contexto del que provienen sus alumnos y con ellos en tanto personas. Seleccionan estrategias didácticas y materiales de aprendizaje, que generen experiencias productivas, creativas y agradables. (Braslavsky, 2006)


Bibligrafia: 

Asociación de Investigación y Estudios Sociales (2011). Agenda Nacional de Educación con Calidad Gran Campaña Nacional por la Educación. ANEC. Grupo Promotor. Guatemala. 


Braslavsky, C. (2006). Diez factores para una Educación de Calidad para Todos en el Siglo XXI. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, Vol. 4 (2e), pp 84-101, Recuperado:
http://www.rinace.net/arts/vol4num2e/art5.pdf. consultado el 28 de abril de 2014.


Valenzuela Rosenzuaig, H. (2010). Los Sistemas de Calidad en las Instituciones Educativas, Tendencias Actuales. Revista Digital La Educ@ción No. 142. Organizacion de los Estados Americanos. Recuperado:
www.educoea.org/portal/laeducacion
















Volver arriba.

14 comentarios:

  1. En cuanto a las Universidades que buscan un certificado de calidad, considero que es de suma importancia no solo por tener un reconocimiento social, sino también porque de esta manera se están exigiendo como institución para cumplir con ciertas normas y procedimiento en pro a mejorar sus servicios, la calidad académica y dar mejores oportunidades de éxito a sus graduados.
    La competencia es buena, porque genera mayores esfuerzos por ser mejores y buscar la calidad de los servicios o productos.
    Es mi opinión Compañero....
    Excelente trabajo...
    Saludos

    ResponderEliminar
  2. La calidad siempre sera la que hable primero ya sea de un producto o de un servicio que se preste.
    Pero que es lo que ahora en día sucede, estamos acostumbrados a comprar
    1. Por la cantidad de producto
    2. Por la propaganda del producto.

    Pero que sucede, nos encontramos con la realidad que la cantidad no siempre esta apegada con la calidad.

    Creo que para que una empresa nos ofrescan mejor productos o servicios debemos ser nosotros los que obligemos con nuestros comentaros a mejor la calidad de producción y no mostrando apoyo a algo de poca calidad.

    Excelente blog. Puede cambiar nuestra forma de mostrar un producto. Al momento de ofrecerlo o de presentarlo.

    ResponderEliminar
  3. Con respecto a la educacion de calidad no deberia de estar ligada a la capacidad economica de cada aspirante sino el de su capacidad intelectual, en las escuelas publicas deberia de evaluar periodicamente la calidad de educacion que esta dando, esto seria igual para las universisdades sabiendo que las universisdades sean creado con el fin de desarrollo profesional de las personas el objetivo principal de la universisdad deberia de ser. Egresar alumnos con principios y moral al igual que de etica para el desarrollo del pais.

    ResponderEliminar
  4. Muchas veces los maestros esperan excelentes alumnos, cuando aún los maestros no son excelentes.

    ResponderEliminar
  5. La calidad en cuanto a la educacion se da cuando el maestro esta abierto a escuchar a sus alumnos y busca solucionar los problemas de aprendizaje que el presenta, lastimosamente en nuestro pais estamos lejos de mejorar ya muchas veces los maestros coloboran para que el mismo estudiante se desanime y busque abandonar los estudios....

    ResponderEliminar
  6. Todos los estudiantes somos iguales en cuanto a nuestra calidad solo que en muchas ocasiones no damos nuestro mejor esfuerzo y es allí donde nosotros perdemos ese privilegio ya que son las demás personas quienes sedan cuentan de nuestra calidad como estudiantes y por ese motivos nos marcan como estudiantes de bajo rendimiento académico. Entonces para ser un estudiante de calidad hay que luchar hasta el final no importando el tipo de problema que se nos presente...

    ResponderEliminar
  7. La calidad educativa esta siendo afectada por la cantidad de estudiantes que hay en el pais, cada año se requiere de mas material y de mas docentes capacitados.
    siendo siempre un obstaculo grande para la educacion la ECONOMIA lo cual crea una barrera en la educacion cuando deberia de ser una educacion de calidad para todos los alumnos tanto publico para privados

    ResponderEliminar
  8. calidad educativa la verdad la calidad de una educación no es tanto de limites de pobreza pues la educación esta a la mano de muchos creo que existiera una calidad educativa siempre y cuando cambiaran el sistema de estudio y los contenidos de dicho sistema educativo pues esto esta bajo un régimen mas que político y económico puesto que el sistema es el mismo para privados y públicos.... si este fuera reformado existiera una buena calidad de estudio y mas haya de la frase calidad educativa estudiantes cultos en el punto que las escuelas no tienen lujos de un colegio pero eso no tendría que ser ningún impedimento puesto que el sistema es el mismo......

    ResponderEliminar
  9. En mi opinión la calidad educativa depende mucho de los hogares hay momentos que mucho miran a los alumno de baja calidad pero las persona no saben el diario vivir ahí donde hablamos de la baja calidad educativa e igual el gobierno no les importa un día mejor de las persona en la educación lo ideal es el apoyo de la familia y el gobierno y sobre todo pensar positivo porque arriba esta nuestro dios que nos da fuerza para una mejor educación

    ResponderEliminar
  10. La calidad en la educación debe ser sinónimo de cambios constantes y significativos. Ademas de inversiones importantes que le apuesten a mejorar sus procesos didácticos. Evaluar a los alumnos no por notas sino por competencias que aplicaran en su vida profesional. Todas las Universidades deberían de facilitarles a sus docentes capacitaciones, seminarios y estudios que contribuyan a la actualización de nuevos de nuevos conocimientos, para que éstos puedan ser evidenciados hacia los estudiantes.
    La calidad se podrá comprobar cuando estos profesionales contribuyan al desarrollo de su comunidad y dar soluciones a los problemas de nación.

    ResponderEliminar
  11. Calidad Total aplicada a la Educación. Es posible?
    pues la calidad educativa en nuestro pais ha decaido demasiado ya que en las escuelas donde se suponen que van a aprender los adolescentes y ninos llegan solo a pasar el tiempo a jugar y tambien los maestros influyen en su desempeno porque aveces no le ponen interes a su profesion y tambien esta afectada por muchos factores negativos entres ellos las maras o pandillas que inducen alos jovenes a dejar la escuela y asi no tener una mejor educacion y ser profesionales a futuro.

    ResponderEliminar
  12. Creo que la educación tiene mucho por trabajar para llegar a tener el merito de llamarse "educación de calidad". Primeramente no se toman en cuenta los sectores vulnerables y faltos al acceso a la educación ya sea por motivos económicos, entre otros. Hay un cierto "rechazo" de parte del estado hacia estos sectores, no invierten para hacerles llegar una educación merecida y digna y muchas veces en estos sectores se encuentran personas brillantes, con ganas de superarse y sobresalir academicamente y es lamentable que no se le tome importancia a estas personas, que seguramente son consumidos por la actual crisis de violencia que radica y gobierna nuestro país. Y con los estudiantes que radican en las diversas universidades, colegios, escuelas, etc. hay un enorme deficit de valores que termina afectando su preparación académica, personal, moral, entre otras. Y es algo que seguramente comienza en el hogar pero que las instituciones educativas no les interesa lo que suceda en el hogar de los estudiantes, a veces estos ni siquiera cuentan con padres responsables, viven incomunicados y su única formación es los diversos entornos que rodean su diario vivir que puedan ser como buenos o malos, pero conociendo la situación del país es evidente que gobierna la maldad en el.

    ResponderEliminar
  13. La calidad, depende del el empeño que le ponga cada parte, como los gobiernos y que no solo sea por hacer propaganda y política, los ministros, los Directores o Decanos, los maestros y Alumnos
    todo los incluidos en educación, tiene el deber de aportar mas esfuerzo, como lo seria aprende, que todos aprendemos de todos, como los profesionales de los estudiantes, los maestro de sus estudiante.
    entonces, teniendo en cuenta todo eso puntos, podemos tener una educación de calidad y un efecto de querer estar educándonos siempre cada día de nuestra vida aun siendo profesionales.

    ResponderEliminar
  14. Si bien es cierto es que en nuestro país la educación pública no es de calidad y pertenece a una ideología de partido político, la educación que es más o menos buena; tiene un elevado precio que pocos pueden pagar, habrá que aplicar al proceso educativo todo lo que pueda beneficiar el aprendizaje y desarrollo de la persona, todo lo que abone cosas positivas a éste proceso es bienvenido siempre y cuando sea racional y realista, que logre enseñar y no adiestrar a las personas, que desarrolle habilidades y aptitudes en los salvadoreños, basta de copiar modelos de culturas ajenas, hay que trabajar por crear un proceso educativo acorde a nuestra proyección de país, es decir que habrá que sentarse y planificar si queremos un pais siempre consumista, entonces bastará con que nos adiestren a como hacer las cosas y como robots lo vamos a repetir hasta nuestra jubilación, pero si queremos un país que de oportunidades de crecimiento a las personas y por consecuencia a El Salvador, entonces deberemos trabajar por un nuevo modelo que no sea débil frente a las amanzas sociales que vivimos, que sea capaz de proteger a los estudiantes y distinguir y separar a los que quieren aprender de los que quieren solo perder el tiempo en el colegio por no quedarse en la casa, ahora bien si las normas ISO no contemplan procesos tan complejos como el educativo, entonces está de más querer implantarlo en la enseñanza, podrá normalizarse o calificarse la manera de cobrar las mensualidades, la calidad de atencion al estudiante de parte del area administrativa de los colegios y universidades pero no podrá calificarse o uniformarse la manera en que se educa, no todos aprendemos al mismo ritmo, el material impartido por un maestro o el mismo maestro pueden estar super calificados mas sin embargo no todos los alumnos del aula aprenden lo mismo.

    ResponderEliminar