ENSAYO: “La
equidad de Género en el aula”
AUTOR: Julio
Cesar Rosales Barrera.
DOCENTE: Lic.
Alberto Barillas.
Antes de desarrollar esta opinión se debe definir que es
género:
“Género: se define de otra manera, una que da entrada a más de las dos únicas alternativas
que produce el sexo. Género es definido como la manera en la que la persona ejerce su sexualidad y que se
presupone puede ser diverso.
El género es como una variable de opción múltiple que contrasta con el sexo
que sólo tiene dos opciones. Esas opciones múltiples de género, se dice, son
roles o papeles sociales que la persona desarrolla desde su infancia y que
definen a lo masculino y a lo femenino dentro de una sociedad.” (Girindela, 2012)
En base a la definición anterior y al estudio realizado, es
de hacer notar que una de las variables de la investigación se realizó a nivel
de niños, pre-adolecentes y adolecentes de distintas escuelas. Este sector de
población debe de poseer los mismos derechos, oportunidades, necesidades, y
reconocimientos sin importar si es niña o en el caso del estudio género
femenino, no importando su doctrina religiosa, su raza o lugar de vivienda.
En ocasiones la diferenciación de roles de niños y niñas
comienza desde el hogar, muchas veces los padres fomentan o reproducen lo que
en la edad adulta se reconoce como las tareas asignadas a las niñas o mujeres:
cuidar de los hijos, hacer las tareas del hogar como cocinar, lavar la ropa
como tareas innatas y que se practicaron con los juegos o juguetes (muñecas)
desde la infancia. La misma situación es
para los niños que se le fomenta a realizar tareas propias de una sociedad
machista, como juegos fuertes o de contacto, el someter al sexo opuesto, entre
otras situaciones, y que solo se involucran niños.
Este panorama de traslada a las escuelas en donde por
ejemplo a nivel de párvulos, los juegos y
las actividades se realizan de forma separada niños y niñas, no
existiendo interacción entre ellos para fomentar la socialización.
Hay algo muy curioso a niveles de “Kinder” y Parvularia. La
mayoría de los docentes son mujeres por no decir casi todas; no he encontrado a
hombres atendiendo esos niveles. Se
puede inferir que las mujeres por su instinto de ser madre tienen más vocación
para atender a los niños y niñas de las edades de esos niveles. ¿No habrá aquí
una inequidad de género?
Hoy en día, existen mujeres cadetes, mecánicas, policías,
Ingenieras Electricistas, entre otras profesiones que eran tradicionalmente
para hombres; pero existen aún entre las costumbres y formas de ser de muchas
personas la discriminación hacia el género femenino o comentarios sexistas que
tratan de minimizar las aportaciones o contribuciones de las mujeres en la solución
de problemas de nuestra sociedad.
El reto es grande para crear una verdadera equidad de género
en las aulas, es un compromiso social y ético; pero el primer paso a la equidad
es realizar una autoevaluación de nuestro comportamiento en el aula y cambiar
todas aquellas actividades que consideremos que puedan afectar a hombres y
mujeres.
Girondela Mora, L (2012, febrero). Sexo y Genero:
Definiciones, Sección: Sexualidad y
material Académico. Recuperado de: